martes, 30 de junio de 2009

Guten Nacht Pina


Pina Bausch

es una lástima

queríamos tenerla en el estreno de su obra dedicada a Chile, en el teatro a mil 2010.

Hubiésemos querido seguir observando su mirada inteligente de la danza, sus aciertos, su sensibilidad, su creatividad.

Sin embargo, nos queda el consuelo de que al revisar su obra es como ver algo recién confeccionado.

su influencia es abismante


gracias
















le figaro

domingo, 28 de junio de 2009

les boulevards de l'affiche


Los diseñadores gráficos nos permiten difundir y promocionar nuestras obras a través de afiches y volantes que son verdaderas obras de arte, los cuales deberían ser más valorados y no sólo ser expuestos en las calles de la ciudad.

En Francia se acaba de realizar un concurso de afiches de espactáculos, en diferentes categorías: Café théâtre, Cinéma, Comédie musicale, Danse, Divers, Festivals, Musique, Musique classique, Musique d'aujourd'hui, One (wo) man show, Opéra, Théâtre.

El jurado está compuesto por personalidades del mundo del espectáculo, del periodismo, de la comunicación y de las artes gráficas.

El Gran Premio de Bolevards de l'affiche , concedido el 22 de junio en Grévin, fue para el anuncio de "Un instant suicidaire", nombre del espectáculo del théâtre aux mains nues, en París. Este anuncio minimalista también recibió el premio en la categoría teatro.

El jurado recompensó este anuncio por su sencillez, su ligereza, y su poesía. Fue sensible al tema que ilustra, a priori difícil ("Un instante suicida").

¡Hay ideas que deberíamos imitar! ¡¿qué diría Henri Toulouse Lautrec de nuestros afiches lanzados al basurero después de ocurrido el evento?!


viernes, 26 de junio de 2009

Chao Michael !


me despido también de este gran bailarín que nos enseñó a caminar hacia atrás y tantos otros "pasos" más que quedaran en nuestra memoria. Justamente este año ocupé un cover de billie jean en mis clases... esta hecha para danzar.

martes, 16 de junio de 2009

Ejercicios Performáticos

Me pongo al día con algunas actividades que he visto y no he comentado: la participación de Kata Mella y Javiera Peón-Veiga en Act01 (un evento dedicado a lo performático a través de las distintas artes), las que a través de ejercicios explicaron la relación entre danza y performatividad.


Javiera Peón-Veiga

Psicóloga bailarina y coreógrafa titulada en la London Contemporary Dance School, The Place, con especialización en investigación coreográfica en Francia en el CNDC (Centro Nacional de danza contemporánea) de Angers dirigido por Emannëlle Huyhn y CICC (Centro de investigación y composición coreográficas) dirigido por Myriam Gourfink. Se forma bajo la influencia de Lisa Nelson, Susan Klein, Joao Fiadeiro, Robert Steijn y Frans Poelstra Jeremy Nelson, Loïc Touzé, Myriam Gourfink, Isabelle Ginot, David Zambrano, entre otros. Desarrolla y presenta su trabajo coreográfico en Europa particularmente ene Francia, Inglaterra España y recientemente en Chile. El 2008 es becada con una residencia artística en la Cité Internationale des Arts de Paris. Actualmente colabora con otros artistas, dirige sus propios proyectos y da clases de danza.


Javiera invita a 8 personas (yo incluida) a participar en su experimento-proyecto en curso, que comenzó a formular en Francia (el año pasado) y que retoma y testea con nuevos intérpretes. Ella nos invita a participar diciéndonos que sólo debemos seguir ciertas reglas muy simples, instrucciones que nos dará el mismo día de la muestra, pues la idea es que no haya preparación y que cada uno responda en el momento. El día de la muestra ella nos reunió y nos explicó que hay varios textos con instrucciones en el suelo y que cada uno debía interpretarlas con el cuerpo, en una cierta cantidad de tiempo (medida por ella con cronómetro) para luego pasar a otro texto (el de al lado), previamente ejecutado por otro intérprete. A Javiera le interesa "investigar más que nada sobre el fenómeno de la traducción de cada intérprete y ver ese proceso, ver la diferencia interpretativa, observar la individualidad que tiene que ver con leer y hacer, leer y hacer, leer y hacer, algo muy mecánico y funcional".

Como parte de los 8 convocados, puedo hablar desde mi experiencia en el trabajo, pues ni siquiera pude observar que hacían los demás, sólo percibirlos de reojo mientras intentaba hacer lo que se me pedía. algunas de las consignas a seguir tenían relación con utilizar la voz, cantar, hablar o simplemente reírse, y creo que para mí eran las más difíciles de abordar por el pudor de enfrentar al público de manera tan expuesta. Los textos relativos al movimiento tenían también encrucijadas que evitaban la respuesta rápida (por lo menos para mí). La sensación de que había antes alguien que hacía lo que me tocaría, me producía curiosidad y finalmente mi ejecución igual estaba teñida por la atención de lo que ocurría a mi lado sin poder verlo con claridad. Tuve en todo momento la sensación también de urgencia, pues el tiempo era reducido y debía cumplir la misión, lo que me producía cierta frustración al pasar por cada etapa.

Creo que debe haberse visto muy caótico al principio, pero que finalmente el público pudo seguir con claridad las distintas interpretaciones de lo mismo, pues no cabe duda que deben haber habido diferencias en cuanto a la exposición frente a lo desconocido y como cada uno solucionaba las encrucijadas de los texto.

Creo que es muy consistente la idea mecánica en el cuerpo en movimiento de Javiera y fue muy consecuente el experimento realizado en Act01, con lo que propuso en su solo /_II, presentado este año en Movimiento 6, pues en este último, existía a través de la repetición, la utilización de objetos de manera mecánica y como parte de una construcción, y la lógica de que el movimiento parte de la premisa de resolver un problema, cosas que son muy similares a las bases de lo trabajado ahora.

-------

Kata Mella:

Artista escénica y bailarina. Realiza estudios de literatura y estética en la Universidad Católica de Chile. Reside en europa donde realiza su formación de danza performance en la Universidad de danza performance, de la Universidad Hogeschool von de Kunsten en Amsterdam Holanda. Es becada por la comisión de la unión europea para la realizacion de estudios de danza contemporánea y coreografía en la escuela de danza PARTS en Bruselas, Bélgica. Produce su trabajo artístico en conjunto con el Teatro Gasthuis en Amsterdam, participando en diversos festivales como The raw festival, Plateux festival y residencias artísticas The round table, The expedition, proyecto auspiciado por De brut, Viena, Les Laboraitoires Paris y Gasthuis Theater. En Chile trabaja como profesora titular de la carrera de danza en la Universidad Mayor.


Kata explicó su trabajo a través de una especie de conferencia en donde leyó detrás de su computador, junto a una planta alumbrada por una lámpara, las reflexiones acerca de la performance y sobre todo su relación con las plantas. A través de fotografías mostró distintos tipos de plantas, sus propiedades y lo que le sugieren. Como ella luego explicó, su acercamiento a ellas tiene que ver con el trabajo de la sanación del cuerpo. Al final de la ejecución, ella realizó una pequeña danza (su excusa, según ella, y el climax de su presentación) haciéndonos parte de la correspondencia que existe entre una planta y el cuerpo humano.

-------

Luego de las muestras de Kata y Javiera, ellas se entrevistaron mutuamente, juego que terminó siendo un espectáculo performático más, por la manera de responder de cada una en donde podían utilizar diagramas y palabras anotados en una pizarra (también en un tiempo determinado). Las preguntas estuvieron ad hoc a toda la muestra y aclararon más sus puntos de vista. También se dio espacio a que el público formulara sus cuestionamientos. La conversación se desarrolló en un clima de mucha responsabilidad y procurando dar cuenta de la profundidad de los discursos, asunto que quiero destacar por lo poco común en nuestras discusiones entre artistas de danza y que habla bien de esta convocatoria realizada por Act01.


jueves, 4 de junio de 2009

Danza y Performatividad


El viernes 5 de junio a las 19.30, en el marco de ACT 01, se abordará la pregunta ¿danza y performatividad?. Para ello han convocado a dos bailarinas: Kata Mella y Javiera Peón-Veiga, las que podrán explicar su punto de vista a través de un ejercicio performático.

Junto a otros intérpretes, he sido invitada a participar en la investigación de Javiera Peón-Veiga, así que están coordialmente invitados.

escarbar


A propósito de este blog he estado más atenta a lo que las distintas compañías de danza contemporánea hacen en Chile, pues me interesa hacer el ejercicio de escribir sobre las obras que veo, para no quedarme con las opiniones guardadas o dar una opinión al pasar. No puedo dejar de notar, en mi actividad como público, un acercamiento, en general, hacia el uso de lo cotidiano en las obras, tema fundamental en mi trabajo desde que estudiaba en el espiral: traer la realidad a la escena volviéndola extraña y cautivante.

No reclamo ser la primera ni la última en componer desde esta premisa, pero a través de este post apelo a construir un poco de memoria -que tanta falta hace en la danza, a pesar de los intentos del último tiempo, como la edición de libros relacionados a la danza y a la composición, pero como mi trayectoria aún no es tan visible ni larga, no ha quedado impregnada en esos libros- así que aquí va el intento.

Mi primer solo, desarrollado en segundo año de escuela, fue Vedar y Cercenar (1998), donde busqué la manera de inhabilitar mis extremidades, con objetos casi ortopédicos, así comenzó mi trabajo que trató de como un ejecutante no debe buscar ser perfecto, sino utilizar sus defectos y limitaciones, para que se vea a la persona bailando y no al bailarín. Luego vino Mudez (1999), un cuarteto en que los bailarines se relacionaban desde la diferencia usando arquetipos y una atmósfera de suspenso y ensoñación que permitía que la danza fuera construida a partir de una idea previa de puesta en escena y no al revés (como solía suceder). Junto a Marcela Santa María y Tatiana Matínez (2000) buscamos trabajar en una coreografía (desgraciadamente inconclusa) los secretos y la transgresión en el uso de los objetos, utilizando libros y un ajedrez para desde ahí generar la danza y las relaciones entre nosotras. En las obras de mi examen de grado (2001-2002), la coreografía Julieta y Romeo, usaba la diferencia de estatura de los intérpretes y su incomunicación estaba dada por la utilización de teléfonos, en Patio de luz, un solo en donde la bailarina desarrollaba su trabajo en una especie de cajón mortuorio y en Sin Sobre Tras (que debía ser danza pura) las bailarinas no daban nunca el frente y comían chicle.

En el 2003 desarrollé tímidamente mi primera obra fuera de la escuela, COCINA, un solo coreográfico instalado en una cocina. La escenografía emulaba este espacio común intentando volverlo extraño e insólito a través de la danza. También utilizaba objetos cotidianos como platos, tazas, cubiertos, tarros de leche, etcétera.

Estrené COCINA en el MAC en enero del 2004 y curiosamente en las otras salas estaba el Teatro la María con la obra El Rufián de la Escalera, que tenía como escenografía una gigantografía de una cocina. Luego mis compañeras de escuela (Francisca Bórquez, Tamara González, Marcela Santa María y Paulina Vielma) realizaron el Proyecto Lugar Secreto, con la obra Primera escena en el Living el que se desarrolló en un living, que servía como espacio para la danza contemporánea.

Sin duda la cercanía y amistad con Marcela Santa María influyó en que las propuestas de trabajo fueran tan similares, sin embargo, siento que es necesario precisar que esa temática ya la había comenzado a investigar desde antes, por lo menos, desde que di mi examen de grado para acceder a la mención de coreografía. A pesar de que para obtener aquella mención tuve que hacer trabajos con el pie forzado de mi querido profesor Patricio Bunster, intenté por todos los medios introducir la idea de que la danza no está alejada de la realidad.

Cuando hice COCINA me sentí cuestionada y no recibí tantos buenos comentarios de mis pares, quizá porque en la danza, en ese entonces, el cuerpo lo sostenía todo: los vestuarios eran abstractos y se ocupaba casi solo un color para todos los bailarines, los espacios estaban vacíos o a lo más con una silla o una mesa.

Me demoré 5 años en volver a montar una coreografía (sin contar el video danza CORTAR), la que siguió con lo que proponía en COCINA, por lo que se hizo sobre la base de un supermercado. A pesar de que con Medir la Distancia he recibido muchos más aplausos, me quedo inquieta y necesito decir que esa obra es producto de mi investigación de siempre en la danza, y que quizás las felicitaciones de hoy sean porque la danza chilena cambió, justamente hacia lo que yo proponía y no sé si era muy escuchado.

Volviendo a hoy, no puedo sino sorprenderme por cómo la danza recoge esta idea; Asado (2007, de Francisca Sazie) el trabajo se desarrolla en un patio típico chileno, Living Paradiso (2008, de Paula Sacur) el espacio es otra sala de una casa, Magnificar (2009, de Claudia Vicuña y Alejandro Cáceres) la escenografía es un hogar con diferentes piezas, Nélson Avilés y Daniela Marini preparan la coreografía Hecho en casa (2009) para tratar su familia y la idea de hogar, Carla Romero junto a Paula Sacur, desarrollan una coreografía denominada Dos (2008), en un espacio-casa que de nuevo trabaja con sus objetos cotidianos.

Son hartas las coincidencias y no digo que mi obra deba considerarse como muy influyente o referencial en la danza de hoy, pero al menos sé que ésta está caminando hacia el lugar que he investigado y siento cierto orgullo, timidez, y probablemente también un poco de confusión, pues mis obras no aspiran a ser populares, dado que me cuesta mucho difundir mi trabajo y quizás también por que no creo en la idea de: a más público, mayor éxito de la obra, aunque a veces pueda coincidir (sin que sea condición).

Recuerdo con mucho cariño haber ido a ver la vitrina en la época en que estaba en el colegio... fui con mi hermana María Elena, hacía frío, no había nadie más que nosotras en una sala que ya no existe, llamada Ángar, creo. Luego de un rato de espera, hicieron la función sólo para dos espectadoras. No recuerdo un privilegio mayor. Sé que situaciones así son tan valiosas como una función atestada de público aplaudiendo, y es eso probablemente una de las cosas que me gusta de la danza.

síguenos en facebook

síguenos en twitter